En este ensayo se presenta un breve análisis de el contexto histórico, social y cultural que dio inicio al movimiento del Expresionismo Alemán. De igual manera se presentarán los elementos que hacen que el movimiento haya quedado siendo tan influyente para el cine en las épocas siguientes hasta llegar al cine moderno. El análisis será llevado utilizando la película “Nosferatu” dirigida por F.W. Murnau del año 1922, tomando como guía el escrito del libro “De Caligari a Hitler” de Siegfried Kracauer. La finalidad del ensayo es poder entender la importancia y el impacto del Expresionismo Alemán y cómo podemos aplicarlo a nuestras propias producciones.
Luego de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) Alemania había quedado con muchos traumas. Los alemanes habían vivido cosas horribles y vivían entre muerte y enfermedades. A raíz de esta tristeza y trauma, nace una necesidad de expresarse de alguna manera artística. Específicamente en el cine, esto nace como cine de terror. El género “terror” se volvió bastante famoso en Alemania y llegó el momento
en el que se volvió aún más oscuro con la llegada del expresionismo. Este movimiento ahora lo conocemos como “El Expresionismo Alemán” y una de sus obras cumbres fue “Nosferatu” en el año 1922.
El expresionismo es un movimiento de anti-realismo. Un movimiento que busca utilizar lo sobrenatural para explicar los sucesos naturales, por lo tanto, tiene sentido que el terror haya encajado a la perfección con el movimiento. Se comienzan a contar historias monstruos y experimentos que juegan con el poder del ser humano sobre la vida. Esto dio paso a una exploración de la humanidad con un movimiento que normalmente llenaba sus historias de locura y la identidad del ser. Películas oscuras con mucho subtexto y una tonelada de significado detrás de ellas.
A nivel general estas películas del expresionismo alemán se dan a conocer estéticamente por su uso de líneas diagonales que llegan a parecer violentas, decorados con influencia gótica, maquillaje que queda oscureciendo muchísimo el área de los ojos para dar un sentimiento de locura y cuentan historias de monstruos o locura. Normalmente esto es para dar a entender un mensaje político que hay detrás o algún tipo de sentimiento reprimido que podía tener la sociedad alemana en ese entonces. Incluso llegamos a ver un reflejo de la posición económica que vivía el país en cada plano.
“Nosferatu” es una adaptación de “Drácula” de Bram Stoker pero con varios cambios porque la productora no tenían los derechos para una adaptación oficial. De igual quisieron hacer la película y les cayó una demanda de parte de los familiares de Stoker. Una demanda que la productora pierde. Esto hizo que la mayoría de las copias de la película fueran destruidas y la casa productora se fuera a la quiebra
por la demanda.
“Nosferatu” dejó una tonelada de influencias al cine de terror como por ejemplo los efectos especiales como cuando vemos a Nosferatu levantándose de su sueño sin mover ni un solo músculo, trucos de cámara como la viñeta circular extrema que consta de oscurecer muchísimo las esquinas del cuadro, los contrapicados violentos y una de las más importante para la narrativa cinematográfica en general, el montaje paralelo que no era algo de uso normal en esos tiempos. También vemos el uso de película negativa para representar los bosques como si fueran un laberinto con un toque fantasmal o cuando se utiliza la cámara rápida para combinar lo ridículo con lo horroroso.
“Nosferatu” nos muestra cómo utilizar luz de forma dramática. Creando sombras enormes, que se crean a través del uso de fuentes de luz duras y fuertes, que nos enseñan lo que sucede sin decirnos directamente que es lo que estamos viendo, se crea una suposición que crea suspenso. Esta técnica es una de las más emblemáticas del expresionismo alemán y sigue siendo utilizada en la modernidad
de manera frecuente. Lo curioso es como en “Nosferatu” puede ser utilizada tanto para enseñarnos como el conde sube por las escaleras como para darnos esta toma representativa de su mano en el corazón de Ellen que insinúa algún tipo de control que tiene el conde sobre el ser humano. En un análisis de la iluminación nos damos cuenta que todas las escenas son grabadas de día y con luz natural, aunque en la
historia sea de noche. Intentan insinuar un cambio de tiempo utilizando los colores naranja y azul sobre la película para indicarnos en que punto del día estamos. Los únicos momentos en los que vemos luz artificial es cuando es utilizada como luz practica (lámparas de escritorio, mesitas de noche, candelabros) o desde fuera de cámara para crear las sombras enormes tan características del movimiento.
El uso de la arquitectura, por ejemplo, el castillo del Conde Orlok en la punta de un risco y exageración de diseño con inspiración gótica son elementos que la convierte en una de las películas más importantes y reconocidas de la época del expresionismo alemán.
También cabe destacar, el diseño de los monstruos. En “Nosferatu” tenemos al Conde Orlok, que es casi del tamaño de las puertas, sus dedos son exageradamente largos, como garras o cuchillos, lo cual pudo inspirar a “Freddy Krueger” o a “Edward Scissorhands”. Sus colmillos en la parte de delante de la boca
simulan más los dientes de las ratas que las de un vampiro moderno y sus orejas puntiagudas de murciélago. Tras eso, vemos que siempre tiene un maquillaje horrible y sobrediseñado que más que todo funciona para nosotros como espectadores para que sepamos quién es el antagonista, ya que para los personajes del filme esto lo ven como si fuera de una persona normal. Esto lo vemos no solo en “Nosferatu” sino también en “El Gabinete del Doctor Caligari”, en donde a los antagonistas se le exageran los rasgos faciales pero dentro de la historia parecen ignorar estas señales.
Todas estas técnicas mencionadas han sido utilizadas en el cine a través de casi todas sus épocas y muchas veces ni nos damos cuenta. Por ejemplo, con la película “The Babadook” de Jennifer Kent, vemos como el diseño del Babadook se asemeja mucho al de Nosferatu e incluso recuerda al de Cesare de “El Gabinete del Doctor Caligari”. En la película “Psycho” de Alfred Hitchcock vemos como el director utiliza el blanco y negro y la simbología pesada para transmitir mensajes de suspenso y terror con elementos básico. En “Blade runner” y “Blade Runner 2049″ de Ridley Scott y Denis Villeneuve con sus referencias a “Metropolis” y mundos que han pasado por la destrucción y en el que viven jugando con la existencia del ser humano, también juegan mucho con la iluminación dramática y contrastante cosa que es característica del Expresionismo Alemán y el Film Noir como también el uso de maquinaria y maquillaje pesado. En “The lighthouse” de Robert Eggers por su uso de la luz y el blanco y negro con una historia que le funde a los personajes la línea entre la realidad y la locura, dándonos a entender que estos
conceptos son creados por nosotros mismos. Tampoco podemos olvidar a Tim Burton cuyo trabajo está basado profundamente en el Expresionismo Alemán y todas sus películas toman referencias de los filmes de la época. Esto por solo mencionar a algunos.
Los recursos estéticos y narrativos no eran solo para crear una historia interesante sino para relatar simbólicamente lo que sufría en la realidad el pueblo alemán. Para algunos “Nosferatu” es una imagen que representa los horrores de la guerra como si fuera las ratas que traen enfermedades y solo dejan muerte por su camino, para otros es una proyección de la necesidad sexual reprimida, viendo como Nosferatu va a beber la sangre de Ellen mientras ella viste un vestido blanco que puede representar la virginidad y como esto queda destruyéndolo.
“Nosferatu” es un filme tan importante que también tiene la fama de iniciar la moda de los vampiros cinematográficos. Desde las adaptaciones hollywoodenses de Drácula, hasta las graciosas como “Drácula dead and loving it” y los más terroríficos como en “Twilight”. Todos estos son parte de la misma raíz expresionista que toma gran inspiración de las leyendas y mitos europeos.
Hay que tener en cuenta que el terror durante el expresionismo no buscaba solo dar miedo, sino que hay que recalcar que era una herramienta de crítica social y que buscaba la manera para expresar los miedos que tenía un pueblo destruido y abusado. Quien diría que la guerra, por más horrible que fuera, nos iba a dejar un lenguaje cinematográfico que trasciende el tiempo y nos ayudaría a crear y disfrutar de buen cine.
El Expresionismo Alemán queda siendo uno de los movimientos estéticamente más influyentes en el cine. Su uso de la luz, de planos y metáforas sigue siendo bastante respetado. El estudio nos reveló que el género vino del dolor y que el ser humano siempre ha tenido una necesidad de control sobre los demás y que cuando no entiende algo, busca lo sobrenatural para acogerse. Es un pensamiento que nos da entender que a veces nosotros mismos somos nuestros peores enemigos y no queremos afrontarlo. Llevar esta idea a la pantalla grande fue un reto y lo sigue siendo. Este movimiento no se trataba sobre hacer dinero ni sobre tener una manera segura de tener éxito en los cines, sino de expresar los dolores de la sociedad con ideas radicales.